Mostrando entradas con la etiqueta lo que nos faltaba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lo que nos faltaba. Mostrar todas las entradas

El horrible día del fin del mundo

. lunes, 22 de septiembre de 2008
2 comentarios

En la primera parte de aquella película de Wim Wenders el fin del mundo se anunciaba como una carretera totalmente atascada de coches.
Estamos obsesionados con la posibilidad de morirnos todos a la vez y no es de ahora. El Harmaguedón actual parece haberse deslocalizado y se sitúa en las diferentes bolsas de los todopoderosos países ricos. Crisis, así se llama el séptimo ángel del apocalipsis.
Leo algunos artículos sobre nuestra particular caída de Babilonia y todo parece devolvernos a un estado en que el control de los mercados sea la nueva Jerusalén del cielo. Quizás Europa deba reinventarse y hacer política de verdad, quizás eso mismo es lo que están haciendo los EEUU con sus intervenciones-nacionalizaciones de las bancas en quiebra, quizás no tengamos ni idea de lo que hay que hacer.
Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía en 2001, daba ayer algunas opiniones al respecto en una entrevista publicada por El País:

El programa de la globalización ha estado estrechamente ligado a los fundamentalistas del mercado: la ideología de los mercados libres y de la liberalización financiera. En esta crisis, observamos que las instituciones más basadas en el mercado de la economía más basada en el mercado se vienen abajo y corren a pedir la ayuda del Estado. Todo el mundo dirá ahora que éste es el final del fundamentalismo del mercado. En este sentido, la crisis de Wall Street es para el fundamentalismo del mercado lo que la caída del muro de Berlín fue para el comunismo: le dice al mundo que este modo de organización económica resulta insostenible. Al final, dicen todos, ese modelo no funciona. Este momento es señal de que las declaraciones de liberalización del mercado financiero eran falsas.

Así la situación, y sin entender a fondo las no-reglas del neoliberalismo económico, todo se nos antoja horrible: el mercado tendrá que ser regulado y la sociedad de consumo que ahora conocemos tendrá que cambiar a la fuerza; ya no podremos dedicar nuestros sueldos a gastar y a endeudarnos; Zapatero tendrá que corregir y decirle a los suyos que no consuman y que se dediquen a pensar en nuevos modelos económicos; los consumidores deberemos convertirnos en ciudadanos, con el lío que eso conlleva; …
Todo esto nos dirige a una frase clarividente que nos muestra nuestra amiga Ana (pincha aquí) y que pasamos a reproducir:
“Morir es fácil, lo difícil es encontrar aparcamiento”.
¿Saldremos del atasco? ¿Encontraremos aparcamiento?

Lo que nos faltaba III

. martes, 24 de junio de 2008
0 comentarios

El gobierno del partido socialista obrero español anuncia que reducirá la oferta pública de empleo en 2009 en un 30%, otro golpe más en el ya dolorido estómago de los que pensamos que el sector público es la columna vertebral del bienestar social. Claro que, dada la característica envidia de mis convecinos españoles, seguro que hay muchos que se alegran de una reducción tan radical en el número de funcionarios (todos sabemos que son unos vagos que viven del cuento, etc., etc.). En fin, que la no-crisis empieza a cebarse con los que sobran en una sociedad capitalista y de consumo como esta. Se amortizarán los puestos que queden vacantes por las jubilaciones y supongo que las necesidades se cubrirán por medio de las llamadas externalizaciones de servicios (a contratar subcontratas privadas, ale). RENFE y AENA dejarán paso poco a poco al capital privado y así todos tan contentos, dilapidar nuestra riqueza es lo que mejor se nos da. Pero no se preocupen, los sectores “esenciales” como son la seguridad, la justicia y la inspección de trabajo (no sabía que existía este último) seguirán dotados de personal, como debe ser ¡coño!

Si a esto le sumamos las 65 horas de nada y los planes europeos sobre inmigración (apoyados con excusas por nuestro gobierno), nos da como resultado el ideario de la nueva “izquierda” europea.

Creo que Esperanza Aguirre está pensando en afiliarse al psoe para ver si así pilla cacho, aunque sólo sea en el nuevo y necesario Ministerio de Igualdad (entre seres humanos, políticos y demás fauna ibérica).

Lo que nos faltaba II

. lunes, 16 de junio de 2008
1 comentarios

El sábado por la noche, en vez de estar callejeando por ahí como es lo propio, me quedé en casa (las oposiciones acojonan). Antes de irme a dormir vi en la noche temática un documental dialécticamente muy tendencioso, pero me acojonó más que mi futuro inmediato como examinando. Ahora me entero de algo que se denomina oscurecimiento global. La contaminación atmosférica de todo tipo provoca una capa que oscurece nuestros cielos y que puede estar ocultando las consecuencias reales del efecto invernadero: el calentamiento global puede ser mucho mayor y más rápido de lo que pensábamos. Claro, uno piensa que lo mejor sería seguir contaminando para contrarrestar el calorcito que nos espera, pero según algunos científicos esto no es así ya que los gases tóxicos que emitimos a tutiplén son perjudiciales para la salud de todo ser vivo y para el propio clima. No entraré en detalles porque lo mío es la lingüística y el bacalao al pilpil.

De momento amanece, que no es poco.

Lo que nos faltaba

. martes, 10 de junio de 2008
6 comentarios

Ahora van los gobiernos de la Unión Europea y aprueban la posibilidad voluntaria (tiene coña la cosa) de aumentar la jornada laboral a 65 horas semanales. Dicen que se trata de permitir que el tiempo inactivo de las guardias de los médicos no se compute como tiempo de trabajo. Ya, y después de los ya fastidiados médicos nos tocará a los demás. Todos a pactar con los que nos contratan: “y tú qué, ¿estás dispuesto a trabajar 65 horas? Porque tengo otros cien detrás de ti”.

Pareceré alarmista, pero no me fío ni un pelo. Perder derechos laborales ha sido la tónica habitual de los últimos 20 años.

Me han venido a la cabeza las palabras de Valeriana G.

Yo paso de trabajar más de lo ya pactado por mis congéneres a lo largo del S. XX, si acaso, menos.

El gobierno español parece que se opone (no así el pp), pero que no, que es la peor noticia que he visto en los últimos tiempos. Y ahora otro motivo para perder el sueño, así no sé si llegaré a la jubilación.

Etiquetas

Buscar