Erlich; El País, 31 de diciembre de 2008
René Maltête; travaux. Mi postura para afrontar el 2009.
Yo no sé decirlo mejor
Etiquetas: Nuevo añoEmpacho
Etiquetas: Comunidad de Madrid, política, Sanidad pública
Es cierto que los funcionarios interinos de la Comunidad de Madrid tenemos un servicio sanitario privado ofrecido de forma gratuita por una institución llamada UPAM. Desde el primer momento en que fui informado de ello me mostré en desacuerdo, pero se me dijo que tenía la obligación de acudir a los médicos privados que venían en el catálogo. Ahora me encuentro con que, por fin, desaparece dicho servicio. Me da igual que sea el Gobierno de España o el de la Comunidad de Madrid el que me prive de él (los dos son parte del Estado). Lo que me fastidia es que el Consejero de Presidencia, Justicia e Interior me envíe una carta en la que sólo observo un claro tono electoralista y una falta de respeto hacia los trabajadores que clama al cielo: ese tuteo me indica que me quiere llevar a su terreno, resulta de una desfachatez indigna de un cargo público; yo no soy camarada de ese señor, ni tan siquiera lo conozco como para que me trate de tú como si yo fuera a comulgar con sus ruedas de molino. En resumen: este tipo de detalles me repiten más que las croquetas del comedor universitario, me empachan.
Que se vaya a la mierda este señor, coño.
Derechos y deberes (vergüenza y sinvergüenzas)
Etiquetas: España, sinvergüenzas, sociedad
Al terminar una reunión de evaluación un profesor le pide a un compañero que avise a sus alumnos de un retraso de cinco minutos. El segundo va y se lo comunica, pero se encuentra con la respuesta desvergonzada de uno de ellos –ya mayorcito, con canas en la barba- que consiste en decir de muy malas formas “ya serán quince minutos”. Pues no, no fueron ni cinco porque al salir ya entraba el otro pidiendo disculpas.
Este tipo de detalles me hacen pensar en la falta de educación de la que hacen gala muchos convecinos (que no conciudadanos) cabreados no se sabe muy bien con qué o con quién.
Hoy en día parece que todo el mundo tiene más derechos que los demás, entre otras cosas porque no creo que sepan qué es eso de los derechos. Vas al médico y siempre hay alguien cabreado con un sistema de salud que disfruta y malgasta. Vas al cole y pasa lo mismo con algún padre enfadadísimo con algún profesor porque ha puesto en su sitio a su hijo. Esto se repite hasta la saciedad en el ámbito de las colas donde cualquiera se siente con el derecho de colarse o de gritar al que le reprende su geta amablemente.
Y luego dicen que no hace falta la educación cívica; mecagüen, que va a ser que sí, y que empiecen por toda esa pléyade de maleducados que pueblan España, por esos sinvergüenzas que no son capaces ni de darse cuenta de que son uno más, con sus derechos y sus deberes.
Esperanza según el Roto
Etiquetas: El Roto, lideresaLlevo días sin demasiadas ganas de escribir, corrigiendo exámenes como un poseso y pensando en la siguiente edición de Manuscrito.
Pero hoy El Roto vuelve a hacernos reír desde las páginas de El País con su claridad y agudeza. Todo lo que se diga es poco para describir los comportamientos políticos de la "lideresa" y presidenta de la Comunidad de Madrid.
Premio Nacional de las Letras Españolas
Etiquetas: Goytisolo, literatura, PremiosIbérico
Etiquetas: culo con culo, iberismo, José Saramago
Todavía se oye algún “espanhois de merda” en Portugal y algún que otro topicazo como el de “las portuguesas tienen bigote” en España. Tonterías aparte, es absolutamente cierto que los dos países que compartimos la península Ibérica nos parecemos demasiado y “dormimos culo con culo” como diría mi buen amigo Iván.
Hoy podemos leer unas palabras de José Saramago al respecto en una entrevista firmada por Manuel Rivas:
¿Por qué cree que es tan criticado, tanto en España como en Portugal, cuando habla de iberismo?
Es delicado tocar ese asunto porque nos lleva al campo de los instintos, de las pasiones, y ahí no nos ponemos de acuerdo. Hay patriotas que no pueden ni oír la palabra España, porque tienen esa idea, esa experiencia histórica, de que de España siempre va a venir algo malo. Portugal está ahogado. Y España también, enredada en su propia noria, con asuntos que parecen eternizarse y que no se resuelven. Pero España tiene ya una experiencia de diversidad, con las autonomías, que puede servir para llegar con serenidad a fórmulas unitarias entre los dos Estados. España y Portugal necesitan ambas una convulsión positiva. Sé que esta opinión levanta ampollas, pero lo planteo con honestidad intelectual. Contribuiría a un multilateralismo ibérico. Por supuesto, respetando las culturas y las lenguas. Se enriquecería la situación de Iberia. Y también tendría un efecto positivo en Europa.
Periodista
Etiquetas: amigos, Juan Pablo Mosteiro, periodismoDurante el último encuentro me contó que tenía un blog, crónicas tragicómicas, con el que se quita el gusanillo de su profesión. Ahora no trabaja como periodista por cuestiones diversas, sin embargo es uno de esos que ya no se leen habitualmente.
El periodismo es un oficio que en nuestro país está de capa caída. Se supone que quienes los practican saben escribir, pero no encuentro demasiados que respeten la norma de nuestra lengua y que la conozcan. Juan Pablo es una excepción, como en tantas otras cosas.
Leer reportajes como el que dedica a Picos de Europa es un placer que me gustaría poder disfrutar impreso en una revista o en un periódico y que espero poder ver realizado en breve.
Léanlo, aunque sea en la pantalla del ordenador.
Valeriana G. Episodio 42º.
Etiquetas: el puente azul, valeriana gEn uno de los capítulos participaron algunos amigos de Diego entre los que se encontraba uno de nuestros escritores-blogueros favoritos: Pablo Elorduy.
En la sección El puente azul (audio) dejo aquel episodio que pasó a la historia de la radio por su famoso elenco de estrellas y por la célebre frase "soy yo, soy tú, no me dejas ser". Disfrútenlo.
La paz
Etiquetas: enemigos, muerte, pazSiempre que escucho o leo esta palabra tiene relación con la muerte. Descanse en paz es el ejemplo más claro: D.E.P., o su precedente latino R.I.P., son abreviaturas que no nos gusta ver a menudo, pero estamos en época de festividades mortuorias. El día dos de noviembre se celebra la conmemoración de los fieles difuntos, fiesta que no incluye a los muertos infieles, ya sean ateos o creyentes de otras religiones, porque no deja de ser una fiesta de la cristiandad. Pero es una fiesta que me gusta, que me resulta cercana y que me hace visitar algún cementerio al menos una vez al año. En el que estamos terminando he tenido que visitar el de Salamanca por razones de fuerza mayor, y el pasado fin de semana tuve la ocasión de ayudar a limpiar la sepultura de mis abuelos en Garcirrey, pequeño pueblo donde reposa (en paz) una buena parte de mi familia paterna y de mi memoria infantil.
Por otro lado, la paz era el nombre de muchas avenidas, calles, plazas, etc. en época de Franco, sí hombre, ese dictador que venció una guerra para darle a España 40 años de paz, y si no que le pregunten a los que tanto despotrican de la nueva ley “de recuperación de la memoria histórica”. La verdad es que no entiendo el revuelo que se ha montado, que sí no hay que reabrir heridas y no sé qué más cosas cuando sólo se trata de recuperar a los muertos enterrados en las cunetas para darles un cacho de tierra donde poder honrar su memoria y de cerrar las susodichas. En fin…
El caso es que “paz”, esa palabra que significa situación y relación mutua de quienes no están en guerra, suele verse reflejada en los espejos de la muerte. Yo, sinceramente, prefiero no estar en paz y verla muy de lejos porque para lo que me va a servir… Y como no voy a misa ni soy creyente, ya me he librado del “podéis ir en paz” de los curas.
Así que, como decían Los Enemigos:
¡Alegría!
Se acabó la paz.